Primer Viaje de tren de carga entre China y España
http://www.bolsamania.com/noticias/pulsos/primer-viaje-del-tren-directo-de-carga-entre-china-y-espana--623449.HTML
Panamá es el mayor comprador de productos europeos
http://www.critica.com.pa/notas/1790665-panama-es-el-mayor-comprador-productos-europeos
El MIDA da el si para importación de 600 arbolitos navideños
http://www.critica.com.pa/notas/1787147-600-mil-arbolitos-navidenos-ingresaran-mercado-panameño
Renovadas relaciones entre Panamá y El Salvador
http://www.critica.com.pa/notas/1790662-renovadas-relaciones-panama-y-el-salvador
Aumenta la demanda de mano de obra en Logística y Ciencias del mar
http://www.critica.com.pa/notas/1718740-aumenta-la-demanda-de-mano-de-obra-en-logistica-y-ciencias-del-mar
Más de 3 millones de contenedores serán manejados por el Puerto de Balboa para fin de año
http://www.critica.com.pa/notas/1777443-mas-3-millones-contenedores-seran-manejados-el-puerto-balboa-fin-ano
Panamá anuncia entrada en vigor TLC con Asociación Europea Libre Comercio
http://www.critica.com.pa/notas/1762709-panama-anuncia-entrada-vigor-tlc-asociacion-europea-libre-comercio
Cuestionan mal funcionamiento de Aduanas en aeropuerto
http://www.critica.com.pa/notas/1740141-martinelli-cuestiona-mal-funcionamiento-aduanas-aeropuerto
Bienvenidos a mi blog, creado con fines académicos. Dando énfasis a la carrera de logística y el transporte multimodal. Creado por mi persona Wilena Salazar con la asesoría del profesor Fransisco Arango
viernes, 21 de noviembre de 2014
martes, 30 de septiembre de 2014
Panamá y sus Tratados de Libre Comercio
Las disposiciones económicas que llevan a los países a celebrar convenios para mejorar las relaciones bilaterales, impulsan determinadas políticas que llevan a crear Tratados de Libre Comercio, acuerdos de vital importancia a la hora de la exportación e importación de productos y servicios.
En el caso de Panamá, gracias a que contamos con el paso marítimo más importante del mundo, el Canal de Panamá, y recibir muy buenos réditos económicos por el paso de grandes barcos, la economía panameña no experimentó grandes avances hasta la llegada de acuerdos comerciales que impulsaron la actividad local.
En esta época de constantes cambios, Panamá se da a la apertura comercial buscando que esta apertura se apoye en los elementos complementarios antes mencionados como la promoción de las exportaciones y atracción de las inversiones y esto se basa en que ambos permitirán un mayor desarrollo económico generando un ambiente de competitividad internacional.
En este tema el Ministerio de Comercio e Industrias viene impulsando con todos los sectores estrategias que logren actualizar la agenda comercial en función a lo que hoy constituyen los grandes desafíos del país, consientes de que los cambios son necesarios generarlos tanto en el sector privado como el sector gubernamental siendo este último, socio principal de los sectores productivos en la implementación de los TLCs.
Basándome en mis conocimientos diría que los TLCs son herramientas claves para lograr un mayor desarrollo económico pero también los resultados que logremos con dichos acuerdos dependerán del grado de compromiso del sector productivo y el resto de la sociedad para incorporarse en el proceso de abrirse al mundo.
Panamá como centro mundial del comercio en vías de explotación se lleva el privilegio de haber sido abordada o estar en la mira de grandes potencias mundiales por su exclusiva posición geográfica, de allí el interés de muchos en querer formar tratados en nuestro país.
Algunos son:
- Inversionistas comerciantes
- Políticos
-Inversionistas comerciantes: estos quieren expandir sus redes ,asunto este que beneficia de gran manera a la encomia y los aranceles.
-Políticos: Las grandes potencias también han firmado tratados con nuestro país en la época pasada como los Herrán-Hay y Hay-Bunau Varilla visualizando desde ese entonces estos personajes la gran importancia que devela el istmo.
Gracias a lo anterior podemos observar que nuestro istmo a tenido ventajas como son:
- Acuerdos de orden comercial como los TLC que nos ayudan a estimular la producción nacional incrementando la colaboración entre países hermanos dando así la oportunidad de que la producción mantenga un nivel equitativo.
Por mencionar algunos TLC :
El TLC con los Estados Unidos que para nuestro país significa consolidar y ampliar el acceso de nuestros productos a la economía mas grande, estable y la que lidera la economía mundial.
Protocolo bilateral de Panamá con El Salvador: este tratado a llevado a un aumento en las exportaciones en el mercado centroamericano sin embargo la mayor actividad comercial con El Salvador se concentra en los aspectos relacionados con la inversión de capitales. Según cifras de inversión en Panamá, El Salvador es uno de nuestros principales socios inversionistas en la región destacándose en sectores como: banca, distribución y venta de autos y accesorios y la construcción.
TLC - China(Taiwan): Este tratado nos ofrece la posibilidad de diversificar nuestra oferta exportable .
También le da la oportunidad a Taiwan de intensificar su oferta de bienes de alta tecnología al establecer en Panamá empresas de esta naturaleza.
La importancia de la construcción del canal
de panamá no solo marco un hito en la navegación internacional, sino que brinda
la posibilidad de que miles de personan puedan de forma directa o indirecta
tener acceso a un puesto de trabajo.
Panamá depende sobre todo de su conglomerado de servicios de
transporte y logística orientada hacia el comercio mundial, cuyo epicentro es
el Canal de Panamá.
Con la ampliación del Canal de Panamá se
podrá dar paso a los buques cargueros que conocemos como postpanamax.
Los terminales marítimos son los primeros proveedores de servicio para el comercio, de ahí que las inversiones en puertos sean claves para la competitividad de cualquier país", afirma el experto en estudios latinoamericanos Diego Ojeada León.
Los terminales marítimos son los primeros proveedores de servicio para el comercio, de ahí que las inversiones en puertos sean claves para la competitividad de cualquier país", afirma el experto en estudios latinoamericanos Diego Ojeada León.
La expansión del
Canal nos beneficiará tanto a usuarios como al país y al comercio mundial. Con
la ampliación, el Canal impulsará los servicios prestados a la industria
marítima y a los flujos del comercio mundial facilitando el transporte de
bienes entre los diferentes mercados. Igualmente, la expansión del Canal
permitirá a Panamá convertirse en el centro logístico y de transporte de las
Américas, y así fortaleciendo las rutas marítimas por el Canal de Panamá.
Logisticamente en cuanto al atractivo que tendrá para el comercio mundial de carga, realmente no se verà cambios fundamentales el los patrones de transito del comercio internacional de carga.
Un ejemplo claro es el movimiento que se da actualmente en la carga desde Asia para la Costa Este de Estados Unidos siendo esta una de las rutas con mayor crecimiento y el Canal de Panamá tiene un 40% de participación en ese mercado.
El canal de Panamá tiene como principal competencia lo que es el sistema intermodal, esto porque la gran mayoría de la empresas llevan su carga que proviene de países de Oriente hasta la Costa Oeste de los Estados Unidos para luego movilizarla por tierra ( ya sea por camiones o trenes) hacia la costa Oeste . El sistema utilizado por países del Oriente con los Estados Unidos a crecido mientras que en Panamá mantiene un mínimo de participación a través de esta ruta que es la mas importante del mundo. Pero los buques mas grandes tienen economías de escala y otros factores que los hacen muy atractivas para empresas de transporte de carga.
Si el Canal no estuviera llevando a cabo su ampliación se mantuviera restringido del paso de grandes buques y esto hubiera ocasionado que otras rutas ganaran mayor atractivo.
La ampliación también tendrá impacto en lo que son las tarifas debido a los aumentos graduales de peaje, pero el Canal continuara siendo como es ahora, una ruta que ofrece ahorros enormes a los navieros por ser un atajo, y los costos de combustibles altos hacen que sea cada vez más atractivo
ICOTERMS
Son un respaldo internacional para
los negocio
En la compraventa de mercancía, son varios los costes, las actividades y los posibles contratiempos lo que hace darle paso a reglas.
Son reconocidos por todas las aduanas y las cortes de
arbitraje de todo el mundo.
Los INCOTERMS como reglas que son no cubren
lo que son las transferencias de los derechos de propiedad de la mercadería,
cancelación de las obligaciones en caso de eventos fortuitos.
Las reglas INCOTERMS la última actualización
2010 se presenta en dos grupos los cuales abarca: 7 reglas para cualquier medio
de transporte y 4 reglas para transporte
marítimo y vías navegables interiores.
La logística en procesos de salud
El riesgo existente en este tipo de servicio,
suministrar productos de salud es mayor que el riego típico que supone el
contexto ordinario en una cadena de suministro; además implica mayor
responsabilidad porque el fin de la cadena es la salud humana.
En otras palabras, no puede haber margen de
error. Porque por ejemplo hay productos farmacéuticos que requieren un
mantenimiento a temperaturas exactas , para
esto se hace necesario desarrollar procedimientos un tanto estrictos para la
cadena de frió y su protección requiere condiciones especiales de temperatura.
En este tema como en otros se integra todos
los procesos logísticos que deben proporcionar un control de origen al destino
para el almacenamiento y transporte de productos farmacéuticos, asegurando un
correcto manejo durante toda la cadena de suministro, incorporando tecnología
de vanguardia para el mantenimiento y
control adecuado de las temperaturas requeridas para este tipo de mercancía.
Aduanas y los problemas que presenta
![]() |
Por decirlo así Aduana es la encargada de recaudar impuestos de las mercancías que entran y salen de un país ya sea por vía marítima, aérea o terrestre.
En este tema hago énfasis a un problema de muchos que presenta como son el registro de la mercancía que entra o sale o es incautada en los puertos o fronteras y otros.
Aduana debe debe seguir esforzándose para consolida un esquema organizativo mas flexible que pueda irse adaptándose a los cambios que afectan la dinámica comercial y aduanera.
Jose Gòmez llega a dirigir la Autoridad Nacional de Aduanas nos dice que en los ejes fundamentales como la seguridad, facilitan del comercio y otra de tipo fiscal de la aduanas debe ir directamente hasta un tema logístico.
En base a lo que el dice la Autoridad Nacional de Aduanas debe luchar por mejorar la imagen de la institución mediante la transparencia combatiendo la corrupción. también debe simplifica los tramites aduaneros y complementar un desarrollo tecnológico de toda la institución, también está la parte del área de análisis de riegos y la seguridad aquí entra el tema de lo que es los escàneres que si recuerdan en algún momento fue un tema muy escuchado en las noticias
Aduana debe debe seguir esforzándose para consolida un esquema organizativo mas flexible que pueda irse adaptándose a los cambios que afectan la dinámica comercial y aduanera.
Jose Gòmez llega a dirigir la Autoridad Nacional de Aduanas nos dice que en los ejes fundamentales como la seguridad, facilitan del comercio y otra de tipo fiscal de la aduanas debe ir directamente hasta un tema logístico.
En base a lo que el dice la Autoridad Nacional de Aduanas debe luchar por mejorar la imagen de la institución mediante la transparencia combatiendo la corrupción. también debe simplifica los tramites aduaneros y complementar un desarrollo tecnológico de toda la institución, también está la parte del área de análisis de riegos y la seguridad aquí entra el tema de lo que es los escàneres que si recuerdan en algún momento fue un tema muy escuchado en las noticias
En otro tema, Panamá por naturaleza es un hub logístico
ya sabemos que esto se debe a su posición geográfica, pero mientras que
elementos dentro de este siguen creciendo como
el Canal de Panamá, Zona Libre de Colón, Parques Logísticos etc. La
Autoridad Nacional de Aduanas no lo ha hecho igual que los antes mencionados
sectores.
Una de las causas es no contar con el
sistema integrado de gestión adecuado para el registro adecuado directamente en
ese lugar.
Según Venacio Serrano, corredor de aduanas,
el programa con el que cuentan llamado SIGA, se ve limitado ya que la
institución no puede ubicar contenedores a través de ese sistema, sino que
tiene que ir físicamente al puerto, buscar la documentación y ver dónde está la
mercancía “Eso pasa constantemente, lo que hace que el servicio sea
ineficiente”
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
